Esta nota tiene como finalidad introducirlo/a en los principales puntos del programa espacial argentino. Se abordarán -de forma introductoria- los principales pilares: sus propósitos, la capacidad de acceso al espacio, las misiones satelitales, los centros espaciales y las estaciones terrenas. Comencemos.

La CONAE (Comisión Nacional de asuntos espaciales) es la encargada de proponer y ejecutar el plan nacional espacial. Los propósitos son tres: observación de la tierra, exploración y utilización pacifica del espacio ultraterrestre, y los desarrollos tecnológicos para uso espacial.

La observación de la Tierra consiste en obtener información proveniente del espacio, con énfasis en nuestro territorio continental y marítimo, para mejorar la calidad de vida de la población y proveer información que aumente la productividad económica del país a nivel nacional e internacional.

La exploración y utilización pacifica del espacio intenta proveer nuevos horizontes de exploración y utilización del espacio ultraterrestre con un carácter marcadamente cooperativo y no competitivo.

Los desarrollos tecnológicos para uso espacial pretenden ampliar la capacidad industrial nacional -en los ámbitos de ciencia y tecnología- con el fin de promover la creación de nuevas empresas con alto valor agregado. El plan -por su parte- debe aportar al país altas capacidades y conocimiento científicos-tecnológicos mediante la creación de oportunidades educativas y laborales.

La capacidad de acceso al espacio es fundamental en todo programa espacial. La comisión busca el desarrollo de vectores para la colocación propia de satélites en órbita. En nuestro país es llevado a cabo por el Programa de Investigación y Desarrollo de Medios y Acceso al espacio, el cual cuenta con los siguientes proyectos: el ISCUL, que tiene como propósito la prueba de todas las etapas necesarias para poseer un lanzador propio -VLE-, con capacidad para poner en órbita polar satélites de hasta 250 kg; a su vez, como segunda etapa, el desarrollo de un lanzador que pueda colocar en orbita cargas mas pesadas, nos referimos al Tronador III, con capacidad para poner en órbita polar de 600 km de altura satélites de hasta 1.000 kg.

La CONAE también realiza el diseño, la construcción, la calibración, integración, ensayos y la puesta en órbita de los satélites (por ahora mediante terceros). Debido a esto, existe una gran cooperación con otras agencias espaciales. Dentro de las misiones satelitales podemos mencionar las SAOCOM, SABIA-Mar, SAC y las SARE, muchas de ellas no iniciadas y en proceso. Hay que aclarar que, si bien la política espacial en Argentina se considera política de Estado, muchas de estas misiones pueden sufrir modificaciones profundas en su estructura y sus plazos.

La infraestructura que dispone CONAE para la realización de sus actividades cuenta con tres centros espaciales y dos estaciones terrenas. El centro Espacial Teófilo Tabanera -ubicado en Córdoba- posee los siguientes establecimientos: Estación Terrena Córdoba; Centro de control de Misión; Laboratorio de Integración y Ensayos; Laboratorio de Especialización y Aseguramiento; Desarrollos para el Acceso al Espacio; Instituto de Altos Estudios Mario Gulich y la Unidad de Formación Superior. En el centro Espacial Punta Indio -ubicado en la Provincia de Buenos Aires- se realiza el desarrollo de manufacturas, la integración y ensayos de elementos de gran tamaño; también posee un banco de ensayos mecánicos de vehículos completos. En el centro Espacial Manuel Belgrano -ubicado en Bahía Blanca- se desarrolla la plataforma de los lanzadores VLE Y III.

En la Estación Terrena de Tierra del Fuego, se lleva a cabo la ubicación de dos sistemas de antenas satelitales de reflector parabólico. Una ya se encuentra ubicada en el lugar y prestara apoyo -principalmente- a la misión SAOCOM. De carácter más cooperativas, se encuentra las estaciones Deep Space 3 –en Malargüe provincia de Mendoza- a través de un acuerdo entre la Argentina y la Agencia Espacial Europea ESA, y la Estación CLTC-CONAE -en Bajada del Agrio, provincia del Neuquén- por acuerdo entre China y la CONAE.

Estos son los pilares y aspectos estructurales del programa espacial argentino. A partir de las siguientes semanas, desarrollaremos -de forma precisa- el estado de cada uno de ellos.

Bautista Griffini
Estudiante avanzado de la carrera de Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales (UBA). Twitter: @GriffiniBauti Instagram: @bautistagriffini

1 COMENTARIO

  1. ¿Alguien sabe en qué estado está, hoy, junio de 2021, el proyecto de vector coheteril de nuestro país, o acaso está relegado como tantos otros emprendimientos?

Dejá tu comentario