Luego de su paso Comité de Descolonización de la ONU por la cuestión Malvinas, la Canciller argentina, Diana Mondino, firmó un acuerdo clave en la sede de las Naciones Unidas para combatir a la pesca ilegal en aguas internacionales cerca de sus costas. El instrumento permitiría crear áreas de protección marítima en alta mar y, además, excluye cualquier posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía.

La Canciller Diana Mondino

¿Qué establece el acuerdo?

Se trata del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés) de la ONU, el cual se firmó en junio del pasado 2023.

Este se sostiene sobre una serie de pilares, tales como la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina; y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas.

Actualmente, el BBNJ cuenta con 90 países firmantes, y, para entrar en vigor en Argentina, debe ser ratificado por el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Constitución Nacional. El Mar Argentino es una zona de intensa de pesca ilegal, en donde cientos de barcos, provenientes principalmente de España, Corea del Sur, China y Taiwán, extraen los recursos marítimos argentinos para su venta en el mercado internacional.

La Prefectura Naval Argentina intercepta un barco pesquero ilegal en el Mar Argentino.

Este acuerdo es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos”, señaló Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

Áreas de protección contra la pesca ilegal

Según Milko Shvartzman, el hecho de que el Acuerdo excluya toda posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía debería facilitar el proceso de ratificación. También señaló que Argentina “fue protagonista en la génesis del BBNJ y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala”.

Por otra parte, se espera que el acuerdo provea el marco para que Argentina proponga un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional para poner fin al desproporcionado saqueo que cientos de barcos extranjeros realizan de sus recursos tanto dentro como fuera de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Te puede interesar: La Armada Argentina retirará el panel solar instalado en la base militar en el Estrecho de Magallanes, en respuesta a la queja del gobierno chileno

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario