El martes 1 de octubre la Comisión Europea presentó un documento en el que propone extender por 12 meses la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés). Una postura que podría retrasar el objetivo climático de la Unión Europea y los esfuerzos globales para reducir la deforestación.

En caso de que el Parlamento y el Consejo Europeo aprueben dicho documento, las disposiciones comprendidas en los artículos de 3 a 13, 16 a 24, 26, 31 y 32 del Reglamento se aplicarían a partir del 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. 

¿En qué consiste el Reglamento sobre deforestación?

La legislación establece que no se introducirán en el mercado europeo, ni se comercializarán o exportarán aquellas materias primas y productos derivados que hayan sido producidos en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Las materias primas a las que hace referencia son  la carne vacuna, el cacao, el café, el aceite de palma, el caucho, la soja y la madera. Entre algunos de los derivados figuran el cuero vacuno, el aceite de soja y los neumáticos.  

Este Reglamento histórico de la Unión Europea es una iniciativa para detener la destrucción de los bosques relacionados con la agricultura y la ganadería. El Reglamento entró en vigor el 29 de junio de 2023, pero las disposiciones relativas a las importaciones de productos libres de deforestación deberían comenzar a aplicarse a partir del 30 de diciembre de 2024.

La propuesta de la Comisión Europea busca que la implementación del Reglamento sea gradual para asegurar su efectividad. No obstante, la decisión de dar más tiempo de preparación a los socios comerciales muestra la presión que ejercieron en los meses previos los países y empresas que se oponían a la implementación del EUDR. 

¿Quiénes se pronunciaron en contra de la política de deforestación de la UE?

Debe mencionarse que desde comienzos de este año, las voces contra la política de deforestación de la UE se intensificaron. En América Latina fueron países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay quienes criticaron la medida y la calificaron como una política comercial “proteccionista”.

Para el caso de Brasil, su postura fue sostenida desde que se aprobó el Reglamento. Pero, a mediados de septiembre de este año, Mauro Vieira, Ministro de Relaciones Exteriores, y Carlos Henrique Baqueta Fávaro,  Ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, enviaron una carta a miembros de la Comisión Europea. 

En la misma destacan que la UE representa más del 30% de las exportaciones de Brasil, e indican que el reglamento “ignora las leyes nacionales de lucha contra la deforestación, entran en conflicto con el principio de soberanía y discrimina entre países al afectar sólo a los que tienen recursos forestales”. Por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, señaló que los países desarrollados “quieren imponer restricciones cuando ellos son los que más impacto causan al medio ambiente”. 

Estados Unidos también se pronunció en contra y presionó en favor de extender el plazo de implementación. En una carta dirigida a la Comisión Europea, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai y el secretario de agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, expresaron la incertidumbre que viven los agricultores estadounidenses y pidieron específicamente postergar la implementación hasta que exista una guía clara.

A su vez, países como Malasia e Indonesia, productores de aceite de palma, se habían pronunciado en contra del Reglamento por las consecuencias en pequeños productores y operadores. Con la propuesta de la Comisión de la Unión Europea de aplazar la implementación, por ejemplo, desde el Consejo de Aceite de Palma de Malasia señalaron que es una “victoria del sentido común”. Para concluir, todo parece indicar que el Parlamento y el Consejo Europeo aprobarán la iniciativa de la Comisión Europea, por lo que la legislación más ambiciosa de limitar o erradicar la deforestación en las cadenas de suministro deberá esperar un año más.

Te puede iteresar: La Unión Europea establece un centro de innovación en defensa en Ucrania para impulsar la industria militar

Dejá tu comentario