El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un nuevo paso en la negociación del acuerdo con Argentina tras un primer contacto informal entre su staff técnico y el Directorio Ejecutivo, siendo este procedimiento de carácter habitual cuando se discuten programas de financiamiento de gran magnitud o de “acceso excepcional”, como el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) que busca cerrar el gobierno de Javier Milei.

Javier Milei junto a la Directora Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Foto: FMI.

Las consultas, que forman parte del proceso interno del organismo, fueron confirmadas por fuentes oficiales del FMI, señalando que las conversaciones están avanzadas dentro del marco del accionar habitual, donde Milei espera que el acuerdo esté finalizado para mediados de abril, tras atravesar los dos pasos clave: el anuncio del staff level agreement y la posterior aprobación formal del Directorio Ejecutivo, que debe concluir una serie de evaluaciones internas, incluyendo análisis sobre la sustentabilidad de la deuda argentina.

Factores políticos y económicos en la negociación

El gobierno de Milei ha mantenido un sorprendente hermetismo respecto a las negociaciones, aunque fuentes cercanas indicaron que la reunión reciente en Washington representó un avance positivo, sumado a un respaldo clave del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien sostuvo una conversación con Milei y expresó públicamente su apoyo a Argentina.

Francia, como miembro influyente en el Directorio del FMI, juega un rol relevante en la aprobación del programa, junto con el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principal aliado de la administración argentina. Foto: NA.

El acuerdo con el FMI genera expectativas en torno a dos cuestiones centrales: el monto total del financiamiento y la política cambiaria futura, estimando que el paquete financiero alcanzaría los 20.000 millones de dólares, con 8.000 millones destinados a reforzar las reservas del Banco Central y el resto para cubrir pagos de capital e intereses, aunque, no obstante, la incertidumbre persiste respecto a la estrategia cambiaria, dado que la política actual de devaluación controlada (crawling peg) del 1% mensual ha mostrado limitaciones para acumular reservas durante el último mes.

La reacción de los mercados frente a la inminencia del acuerdo

Los mercados reaccionaron con leves movimientos positivos en medio de las negociaciones, donde el índice S&P Merval registró un alza del 0,5%, mientras que los bonos en dólares mostraron una suba promedio del 0,3%, con un descenso del riesgo país a 753 puntos básicos.

Sin embargo, el mercado cambiario presenta algunas turbulencias, con el Banco Central interviniendo activamente, con ventas netas por 1.313 millones de dólares en las últimas jornadas, mientras que las reservas internacionales cayeron a 26.441 millones de dólares, el nivel más bajo en ocho meses.

En Wall Street, las acciones argentinas operaron mixtas, destacándose las subas de Bioceres (+2,3%) y Edenor (+1,5%). Foto: NYSE.

Este escenario ha llevado a los bancos comerciales a incrementar las tasas de interés para depósitos en pesos, con subas desde el 25% hasta casi el 30% anual en plazos fijos de 30 días, según informaron operadores a Escenario Mundial.

A su vez, el gobierno oficializó un canje de Letras del Tesoro (Lecap) con vencimiento en marzo de 2025 por otro instrumento amortizable en junio del mismo año, buscando aliviar las necesidades de refinanciamiento en el corto plazo.

Te puede interesar: Argentina busca fortalecer la cooperación económica con el Mercosur con la entrada en vigor de un nuevo tratado

Dejá tu comentario