El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la Argentina solicitó un paquete de financiamiento de 20.000 millones de dólares, tras la conversación entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y la directora del organismo, Kristalina Georgieva.
Un día después del anuncio de Caputo sobre el préstamo, el FMI inicialmente evitó confirmar el monto, sin embargo, en medio de la incertidumbre en los mercados, el organismo terminó ratificando la cifra a través de voceros oficiales, ya que el jueves, el ministro argentino había intentado transmitir tranquilidad tras su diálogo con Georgieva, pero los mercados reaccionaron negativamente ante la falta de detalles sobre plazos y condiciones del préstamo.

La incertidumbre generó caídas en bonos y acciones argentinas, además de una suba en el dólar y el riesgo país, por lo tanto, ante este escenario, el FMI dio mayores precisiones: “Podemos confirmar que la directora general tuvo una llamada telefónica con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos del programa de facilidades extendidas por cuatro años”, señalaron fuentes del organismo a Escenario Mundial.
En la misma línea, agregaron que “las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento global de 20.000 millones de dólares”, no obstante, aclararon que el acuerdo y su implementación están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, aunque las negociaciones se encuentran “muy avanzadas”.
Las claves del acuerdo: plazos, desembolsos y uso de los fondos
Aún quedan aspectos pendientes en la negociación, especialmente sobre el uso que el Gobierno argentino dará al préstamo, la modalidad de desembolso y posibles modificaciones en la política cambiaria.
El monto del primer desembolso es una cuestión central en este proceso, debido a que, tradicionalmente, el FMI otorga los préstamos de manera escalonada a lo largo de varios años, condicionados al cumplimiento de ciertas metas, pero, en este caso, el Gobierno busca obtener un mayor desembolso inicial mediante la estrategia de frontloading, que permitiría fortalecer rápidamente las reservas.

Según los planes del Tesoro argentino, parte de los fondos del FMI se destinarán al rescate de las Letras Intransferibles que el Gobierno colocó en el Banco Central, buscando mejorar el balance de la entidad monetaria, un paso necesario para recomponer reservas y avanzar en el levantamiento del cepo cambiario, vital para la normalización de la economía.
Te puede interesar: El staff del FMI avanza en los últimos detalles del acuerdo con la Argentina
Segun:
Entonces por qué nos siguen endeudando? De qué sirvió el ajuste?