Ucrania podría tener nueva fuerza de seguridad internacional, de acuerdo a la iniciativa de Macron en el marco de la guerra. El presidente francés Emmanuel Macron presentó una propuesta para desplegar fuerzas de seguridad compuestas por efectivos de distintos países europeos en puntos estratégicos de Ucrania, siempre y cuando se alcance un acuerdo de paz con Rusia. Según detalló en una conferencia de prensa posterior a la cumbre de alto nivel de la “Coalición de Voluntarios”, celebrada en París el 27 de marzo, estas fuerzas tendrían como objetivo principal actuar como un mecanismo de disuasión ante cualquier posible agresión futura por parte de Moscú.

Volodímir Zelenski (izquierda) Emmanuel Macron (derecha), y Keir Starmer (centro), en la cumbre de la “Coalición de los Voluntarios”, el 27 de marzo de 2025. Créditos: REUTERS – Ludovic Marin

Crumbre de Voluntarios: Europa busca consensos para el plan de la posguerra

París recibió a 31 líderes europeos en el Palacio del Elíseo, quienes se dieron cita para aunar esfuerzos en apoyo a Ucrania y discutir posibles cursos de acción ante un eventual cese de hostilidades entre Kiev y Moscú. En ese contexto, tomó forma el proyecto de desplegar tropas europeas en territorio ucraniano. El presidente Emmanuel Macron afirmó que, de alcanzarse un acuerdo para poner fin al conflicto, su visión es conformar una “fuerza de garantía” integrada por efectivos de varios países europeos.

El mandatario francés Macron continuó explicando que, en caso de que se produjera una nueva ofensiva generalizada contra territorio ucraniano, las tropas desplegadas serían consideradas blanco de ataque, activándose así el marco habitual de respuesta militar. Subrayó que, una vez en el terreno, las fuerzas francesas están preparadas para actuar conforme a las órdenes del comandante en jefe y responder ante cualquier situación de combate que pudiera presentarse.

No obstante, durante la conferencia de prensa posterior a la reunión, Macron admitió que actualmente no existe un consenso total entre los Estados sobre su participación en dicha iniciativa. En este sentido, reveló que algunos países no cuentan con las capacidades necesarias para integrarse a la fuerza propuesta, mientras que en otros casos el contexto político interno dificulta la posibilidad de sumarse al acuerdo.

¿Camino hacia una defensa colectiva?

El 18 de marzo, a Unión Europea dio a conocer un libro blanco en el que detalla una hoja de ruta destinada a impulsar el rearme de los países miembros. La medida surge en un contexto de creciente inquietud por la posibilidad de que Europa no pueda seguir confiando en el respaldo estadounidense ante una eventual escalada de agresión por parte de Rusia. En la misma línea, a comienzos de marzo, la Comisión Europea reveló un conjunto de medidas orientadas a movilizar hasta 800.000 millones de euros, combinando préstamos respaldados por la Unión Europea con un alivio en las reglas fiscales del bloque. El objetivo es dar mayor margen a los Estados miembros para incrementar su inversión en defensa.

Créditos: AP Photo

Entre 2021 y 2024, los Estados miembros de la Unión Europea incrementaron en más de un 30 % su gasto conjunto en defensa, como reacción directa a las amenazas de Moscú y a la guerra de Ucrania. Países como Polonia y las repúblicas bálticas, con experiencia histórica de ocupación soviética y fronteras directas con Rusia, ya superan con creces el umbral del 2 % del PIB en defensa recomendado por la OTAN.

Te podría interesar: Líderes europeos se reúnen en París para reforzar garantías de seguridad para Ucrania

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario