En el marco del acto oficial por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el presidente de la Nación, Javier Milei, introdujo un enfoque inédito —y para muchos sectores, controvertido— sobre el histórico reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Sus declaraciones, enmarcadas en un discurso transmitido por cadena nacional desde la Plaza San Martín en la ciudad de Buenos Aires, sugirieron una validación indirecta del principio de autodeterminación para los habitantes británicos, conocidos como “kelpers”.

¿Un giro conceptual en la política de soberanía?

Durante su intervención, Milei sostuvo que el camino hacia la recuperación de las islas debería pasar por una suerte de “voto con los pies” por parte de los actuales residentes. “Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”, expresó.

Con esta formulación, el mandatario se aleja de la postura que históricamente ha guiado la diplomacia argentina, según la cual el reclamo sobre Malvinas se basa en principios de integridad territorial, respaldados por múltiples resoluciones de las Naciones Unidas. En efecto, dichas resoluciones rechazan explícitamente la aplicabilidad del principio de autodeterminación a poblaciones implantadas como resultado de una ocupación colonial.

La frase de Milei implica, de forma implícita, el reconocimiento de un derecho de autodeterminación a una comunidad instalada por la fuerza del Reino Unido, en clara contradicción con el marco legal internacional que Argentina sostiene desde hace décadas.

Omisión de la condena a la ocupación británica

Si bien el presidente reiteró su “reclamo inclaudicable” por la soberanía de las islas, evitó toda condena explícita a la ocupación británica o exigencia concreta de devolución. En su lugar, planteó que el país debe enfocarse en convertirse en una potencia económica para así atraer, por decisión voluntaria, a los habitantes actuales del territorio nacional.

“Buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, agregó. Esta narrativa reconfigura el reclamo soberano bajo una lógica de competencia entre modelos de país, más que en los derechos históricos y jurídicos de la Nación.

Tensión con la postura diplomática tradicional

Las palabras del presidente suscitaron críticas en sectores diplomáticos y de la sociedad civil que ven en sus declaraciones un retroceso respecto a la firmeza histórica del reclamo argentino. Desde la vuelta a la democracia, todos los gobiernos, sin importar su orientación política, han sostenido una estrategia común: rechazar la autodeterminación de los kelpers y reclamar la reapertura del diálogo bilateral con el Reino Unido conforme al mandato de la ONU.

La referencia de Milei como “malvinenses” también fue interpretada como una concesión simbólica al Reino Unido, al validar una identidad separada de la argentina para una población implantada sobre el territorio controlado por Londres.

El acto tuvo lugar en Plaza San Martín, frente al monumento a los caídos, y contó con la presencia de altos funcionarios del gobierno, como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Defensa, Luis Petri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Milei aprovechó también la ocasión para criticar a las administraciones anteriores, a las que acusó de corrupción y de haber debilitado tanto el reclamo diplomático como el aparato militar. En ese marco, propuso un fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y un aumento de la inversión en Defensa como condición necesaria para cualquier política exterior seria.

Desde el punto de vista del derecho internacional, la posición argentina ha gozado históricamente de un sólido respaldo regional y multilateral, en tanto se basa en el principio de integridad territorial frente al colonialismo. La aparente concesión de Milei al derecho de autodeterminación podría, ser utilizada por el Reino Unido como argumento en foros internacionales para consolidar su control sobre las islas.

Te puede interesar: A 43 años de la guerra de Malvinas – ¿cómo cambió la estrategia de Milei en el reclamo de soberanía?

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

5 COMENTARIOS

  1. Falso. Dijo que si el pais se convierte en una potencia los isleños desearán ser argentinos y disfrutar de la prosoeridad de Argentina

  2. eso es lisa y llanamente traición a la nacion. Constitucion Nacional. Islas Malvinas son de soberanía argentina irrenunciable,inajenable.Increible q el presidente de Argentina q juro defender y observar la Constitucion Nacional declare esto

  3. Al 2023 eran casi 4 mil habitantes, hay chilenos que se están yendo a vivir a las Islas, si van más argentinos a vivir allá y votan por ser argentinos les vamos a ganar una guerra pacífica, la elección! Ahora la pregunta es, quien hará el sacrificio? Porque es un lugar hostil para argentinos. Imaginen que se arma una comunidad argentina, sería algo genial. De otra manera no vamos a lograrlo, sería un error dejarlo en manos de los habitantes con ascendencia británica.

  4. Milei, Bullrich,y demás,LA HISTORIA.LOS JUZGARÁ….
    Y no solo por el servilismo hacia EEUU y Gran Bretaña,sino por el DESASTRE que consuman día a día en Argentina

Dejá tu comentario