El comercio bilateral entre Reino Unido y las Islas Malvinas experimentó un crecimiento notable en el último año, alcanzando un total de £194 millones en los cuatro trimestres hasta el tercer trimestre de 2024, en medio de tensiones diplomáticas con Argentina. Esto representa un incremento del 30.2% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el informe oficial del Departamento de Negocios y Comercio británico.

El informe también reveló que las exportaciones del Reino Unido al archipiélago sumaron £173 millones, mientras que las importaciones procedentes de las Malvinas alcanzaron £21 millones, generando un superávit comercial de £152 millones a favor del Reino Unido. Este repunte se da en un contexto de creciente atención británica a sus territorios de ultramar, en medio de tensiones diplomáticas persistentes con Argentina, que reclama la soberanía de las islas.

Los principales bienes exportados desde el Reino Unido incluyeron aeronaves (£24.3 millones), vehículos de uso industrial (£13.6 millones), y maquinaria especializada (£5.9 millones). Por su parte, las importaciones desde las Islas Malvinas se centraron en aeronaves (£8.9 millones), fibras textiles, carne y maquinaria de oficina. El informe también resalta que alrededor de 400 empresas británicas registradas a efectos del IVA exportaron bienes al archipiélago durante el periodo.

En cuanto a inversión extranjera directa (IED), aunque las cifras siguen siendo modestas, se observó un aumento: el stock de IED del Reino Unido en las Islas Malvinas fue de £1 millón, mientras que las inversiones de las islas en el Reino Unido alcanzaron los £4 millones, con incrementos del 37.5% y 51.2% respectivamente. Estas cifras, si bien representan menos del 0.1% del total de IED del Reino Unido, reflejan una relación comercial estable y en expansión.

Crece la presencia de Reino Unido en Malvinas y el Atlántico Sur

Pese al crecimiento, las Malvinas ocupan el puesto 133 entre los socios comerciales británicos. Según las autoridades británicas, los datos se recopilaron de fuentes como la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), HM Revenue & Customs (HMRC), y organismos internacionales como la UNCTAD.

Sin embargo, desde una perspectiva geopolítica, este fortalecimiento comercial se interpreta como parte de una estrategia británica más amplia para consolidar su presencia en el Atlántico Sur, reafirmando vínculos económicos con las islas en un momento de creciente sensibilidad en la política exterior latinoamericana, particularmente Argentina.

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario