Los drones tácticos ucranianos están provocando alrededor de dos tercios de las bajas rusas, según un reciente estudio del Royal United Services Institute (RUSI), no solo destacando la efectividad de estas aeronaves no tripuladas, sino que también revela un giro estratégico: estas plataformas se han convertido en el arma más letal del arsenal ucraniano, duplicando la eficacia de cualquier otro sistema.

El conflicto ruso-ucraniano no solo ha evidenciado una guerra de desgaste inédita en el siglo XXI, sino que ha puesto en jaque muchos de los paradigmas heredados de la Guerra Fría y posteriores a la Guerra Global contra el Terrorismo.

Frente a una amenaza existencial, Ucrania ha prescindido de sistemas centralizados, métodos obsoletos y equipos diseñados para escenarios convencionales, impulsando una revolución militar cimentada en tres pilares: drones tácticos, guerra electrónica y sensores remotos.

El fin de la movilidad tradicional y el ascenso de la defensa tecnológica

A diferencia de las guerras de maniobra del pasado reciente, el actual frente en Ucrania se ha vuelto prácticamente estático, donde los soldados operan desde fortificaciones y trincheras, donde incluso las rotaciones de personal o evacuaciones médicas suponen riesgos extremos. Este escenario de inmovilidad impuesta es consecuencia directa de tres innovaciones críticas:

  • Drones tácticos: operan por aire, tierra y mar, atacando tanto a unidades como a equipos enemigos, y combatiendo incluso a otros drones.
  • Guerra electrónica: permite interferir, rastrear e interceptar señales, debilitando la capacidad operativa del adversario.
  • Sensores remotos: instalados en zonas disputadas, pero desprotegidas, crean barreras de alerta anticipada que dificultan la infiltración enemiga.
Estos desarrollos han impuesto nuevas reglas, donde cualquier emisión electrónica o visual puede desencadenar un ataque en segundos, primando la protección por sobre la movilidad, el camuflaje, el silencio de señales y la autonomía operativa.

Drones ucranianos: eficiencia, escalabilidad y bajo costo

En contraste con el enfoque tradicional de defensa occidental, Ucrania ha desarrollado drones accesibles y funcionales, producidos con hardware comercial y software de código abierto.

Esto ha permitido escalar su uso en tareas ofensivas, logísticas y médicas, reduciendo costos y maximizando el impacto. Un ejemplo emblemático fue el uso de drones marítimos de bajo coste para expulsar a la flota rusa del puerto de Sebastopol.

El auge de estos sistemas ha revivido incluso métodos de comunicación considerados obsoletos, como el cableado subterráneo, submarino o aéreo como también la fibra óptica, difícil de interceptar y altamente confiable, que ha recuperado protagonismo frente a las amenazas de interferencia. En paralelo, los drones avanzan hacia una mayor autonomía, reduciendo la necesidad de conexión constante a GPS o control remoto.

DELTA, el sistema de gestión de batalla que redibuja la guerra

Frente a este entorno de alta complejidad, la gestión del campo de batalla se vuelve decisiva, siendo que Ucrania desarrolló el sistema DELTA (siglas en inglés de “Gestión Digital del Campo de Batalla”) antes de la invasión rusa de 2022, como parte de un ecosistema de software militar enfocado en la integración de datos, inteligencia y decisiones tácticas.

Comparado con sistemas como Palantir, DELTA se presenta como más intuitivo y eficiente. Su funcionamiento ha sido descrito por oficiales ucranianos como un “Google para militares”, ofreciendo acceso centralizado y en tiempo real a distintos módulos con un solo inicio de sesión.

Gracias a la implementación de inteligencia artificial, DELTA puede analizar grandes volúmenes de datos —provenientes de fuentes abiertas, sensores, ciberinteligencia y dispositivos móviles— y transformarlos en información procesable. Además, mantiene un repositorio de objetivos identificados, listos para su despliegue desde plataformas aéreas o cibernéticas.

Lecciones para Occidente, entre adaptarse o quedar atrás

Durante décadas, las fuerzas occidentales operaron bajo el supuesto de superioridad tecnológica multidominio, pero sin embargo, el conflicto en Ucrania expone los límites de estos enfoques, siendo que la dependencia excesiva de redes electrónicas, la lenta adaptación doctrinal y la subestimación de los avances asimétricos han dejado expuestas a potencias que, en teoría, debían dominar el campo de batalla.

La experiencia ucraniana demuestra que la innovación no requiere necesariamente presupuestos masivos ni desarrollos industriales complejos, requieriendo flexibilidad, descentralización y una rápida adaptación al entorno operacional, en ese sentido, DELTA, los drones de bajo coste y el uso estratégico de IA no solo redefinen el combate, sino que ofrecen un modelo replicable.

Occidente enfrenta el riesgo de convertirse en víctima de su propia doctrina, como ocurrió con los ejércitos aliados frente a la Blitzkrieg alemana en la Segunda Guerra Mundial, entonces, para evitarlo, debe absorber con rapidez las lecciones que Ucrania ha aprendido bajo fuego y convertir esa experiencia en una nueva arquitectura operativa.

Te puede interesar: Mientras Zelenski acusa a China de involucrarse en la guerra con Rusia, EE.UU. retira sus posiciones en Polonia, clave para Ucrania

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario