El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, manifestó este lunes en Buenos Aires el respaldo de Washington a las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei.

En medio de la reciente aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares y el anuncio del levantamiento del cepo cambiario, Bessent destacó la “pronta acción” del Gobierno argentino para “reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos”, un aspecto clave que la administración Trump quiere tratar lo más pronto posible con la Argentina.

Durante su visita oficial, que incluyó encuentros con funcionarios del gabinete económico y representantes del sector privado, el secretario norteamericano dejó en claro que no está prevista la apertura de una línea de financiamiento bilateral. “Eso no está bajo consideración”, afirmó en declaraciones a Bloomberg, disipando especulaciones que habían circulado en la previa de su llegada. Foto: Reuters.

El FMI, las reservas y el tipo de cambio en la nueva etapa económica

La visita de Bessent se produjo apenas tres días después de que el Gobierno anunciara un giro radical en su estrategia económica: un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, una mayor flexibilización cambiaria y el comienzo de la eliminación de los controles de capital.

El Banco Central fijó una banda de flotación entre los 1.000 y los 1.400 pesos por dólar y se comprometió a intervenir solo si se alcanza el techo, estrategia que busca estabilizar el mercado sin agotar reservas. Fuente: Plan M.

Con reservas netas en rojo por unos 7.000 millones de dólares, el Banco Central había vendido cerca de 2.500 millones para sostener el tipo de cambio.

Ahora, el respaldo del FMI —12.000 millones de dólares inmediatos y otros 3.000 millones adicionales—, junto a 6.100 millones provenientes de multilaterales y un swap de 5.000 millones con China, busca reforzar las reservas y dar sostenibilidad al nuevo régimen cambiario.

Inicio de conversaciones comerciales, pero sin definiciones

Durante una declaración conjunta grabada y difundida horas después, Bessent confirmó que se iniciaron las “primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco” entre ambos países, no obstante, evitó mencionar compromisos concretos o plazos.

Foto: Presidencia de la Nación.

Por su parte, Milei se mostró más entusiasta respecto a un posible acuerdo comercial, asegurando que la Argentina está dispuesta a firmar un tratado basado en la propuesta de aranceles recíprocos impulsada por Donald Trump, señalando que una mayor integración beneficiaría a ambos países a través de una mejora en el acceso a bienes y servicios de mayor calidad y a mejores precios.

Estados Unidos evalúa con prudencia su involucramiento económico

Si bien el mensaje general de la visita fue de respaldo, la negativa a una línea de crédito directa y la falta de avances sustantivos en el frente comercial muestran una postura todavía cautelosa por parte de Washington.

La administración estadounidense valora el rumbo liberal adoptado por la Casa Rosada, pero evita compromisos financieros inmediatos. Foto: Presidencia de la Nación.

La gira de Bessent, vinculada al ala económica del expresidente Donald Trump, tuvo un carácter más político que técnica y a pesar de esto, las reuniones dejaron en claro que la administración Milei sigue enfocada en consolidar su vínculo con Estados Unidos como un eje estratégico para su política exterior y económica.

Te puede interesar: Crónicas de una semana tumultuosa tras los aranceles de Trump

Dejá tu comentario