La Armada de China desplegó una flotilla de buques de guerra hacia el Indo-Pacífico Occidental, transitando por rutas cercanas a Japón, en respuesta a la presencia del portaaviones estadounidense USS Nimitz, que opera en la región desde el jueves pasado. El episodio eleva la tensión en un área de alta sensibilidad estratégica, donde se superponen disputas territoriales, ejercicios militares y señales de poder naval entre las dos principales potencias del mundo.

La maniobra china incluyó el paso de tres embarcaciones —el destructor CNS Changchun, la fragata CNS Yangzhou y el buque de reabastecimiento CNS Qiandaohu— que atravesaron el Estrecho de Osumi hacia el Mar de Filipinas.

Destructor chino Tipo 052C CNS Changchun. El destructor chino Tipo 052C CNS Changchun participa en un desfile naval en el mar cerca de Qingdao, en la provincia oriental china de Shandong, el 23 de abril de 2019. Foto: Mark Schiefelbein / AP Photo

A estos se sumó el buque CNS Yuhengxing, detectado navegando entre las islas japonesas Amami Oshima y Yokoate-jima, donde Japón, que monitoreó el desplazamiento, no confirmó si los navíos tenían como objetivo seguir o vigilar al grupo de ataque encabezado por el Nimitz.

La Séptima Flota de Estados Unidos refuerza su presencia en el Indo-Pacífico

El Nimitz, el portaaviones más antiguo en servicio de la Armada estadounidense, se encuentra escoltado por el USS Michael Monsoor, un destructor multimisión de última generación, donde ambos operan bajo el mando de la Séptima Flota de Estados Unidos, cuya jurisdicción se extiende por el Pacífico Occidental y partes del océano Índico.

La presencia del portaaviones en aguas próximas a la denominada Primera Cadena de Islas —una línea geoestratégica que EE. UU. y sus aliados utilizan para limitar el avance marítimo chino— es interpretada por Beijing como una señal directa de contención. Foto: US Navy / Archivo.

En un comunicado, el teniente Victor Murkowski, portavoz de esa flota, afirmó que “la Séptima Flota de EE. UU. interactúa y opera habitualmente con aliados y socios para preservar una región indopacífica libre y abierta”, una formulación diplomática que alude tanto a la libertad de navegación como al control del acceso militar chino a determinadas zonas marítimas.

Estrategia naval china más allá del Mar de China Meridional

La creciente actividad naval de China, que ya posee la mayor flota del mundo por número de unidades (más de 370 buques y submarinos), es observada con preocupación en Washington y Tokio.

El Libro Blanco de Defensa de Japón 2024 alertó que Pekín “ha estado desarrollando rápidamente sus capacidades militares” y aumentando su presencia tanto en el Mar de China Meridional —donde se disputan las islas Senkaku/Diaoyu— como en otras zonas del Pacífico. Foto: Guardia Costera de Japón.

Como parte de su expansión naval, China ha comenzado a operar más allá de la Primera Cadena de Islas con una frecuencia creciente, ya que en febrero y marzo de este año, una flotilla china realizó una inédita circunnavegación alrededor de Australia, aliado clave de Estados Unidos en el Pacífico Sur.

Áreas disputadas y puntos de fricción potenciales

El Mar de China Oriental, el Mar de China Meridional y el Mar de Filipinas se han convertido en los principales escenarios de fricción entre China y los países que integran la arquitectura de alianzas liderada por Estados Unidos en Asia.

Las islas Senkaku —administradas por Japón, pero reclamadas también por China y Taiwán— son uno de los principales focos de tensión. Foto: Reuters.

El actual despliegue naval también podría ser interpretado como una advertencia de Pekín frente a una eventual aproximación del Nimitz hacia zonas aún más sensibles, como el Mar de China Meridional, donde China ha construido bases militares sobre islas artificiales y mantiene disputas activas con Filipinas, Vietnam y otros países del Sudeste Asiático.

Te puede interesar: Trump acusa a Xi Jinping de usar su gira en Asia para dañar a EE.UU. mientras China construye alianzas contra aranceles

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario